Hacienda no cree conveniente la modificación de la ley del Iragro
Tras la reunión mantenida ayer en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja, la viceministra de Tributación, Marta González, dijo que no creían conveniente modificar la ley del Iragro que recién lleva un año y medio de aplicación y está demostrando ser eficaz ya que, comparativamente, aumentó un 228% la recaudación.
Imágenes
El ministro de Hacienda, Santiago Peña, y su equipo técnico participaron de la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
La viceministra González, que ofició de vocera del Ministerio de Hacienda, señaló que no consideraban adecuado ni oportuno introducir modificaciones a la Ley 5061 por ser muy nueva y esa postura manifestaron a los legisladores.
Apuntó que no pretendían polemizar, pero plantearon su posición en el sentido de que recién se están comenzando a ver los resultados de la aplicación de la normativa.
Al respecto indicó que los resultados son muy auspiciosos y que, a partir del 1 de enero de 2014, un sector importante de la economía de nuestro país, como es el agropecuario, está incluido como contribuyente del sistema fiscal que, admitió, debería ser más equitativo.
Sobre la intención de los proyectistas de excluir a los pequeños productores del pago del Iragro, González afirmó que de hecho están excluidos en la ley vigente. Indicó que los productores que tienen ingresos menores a G. 5.500.000 no pagan este impuesto.
Señaló que “lamentablemente”, y en parte por responsabilidad del Ministerio de Hacienda, la normativa vigente no tiene una difusión adecuada y existe cierta confusión sobre el Iragro entre los productores.
Por otro lado, expresó que la propuesta de exonerar de impuestos a fincas con menos de 50 hectáreas no sería adecuada ya que inclusive en fincas de una hectárea se puede criar ganado de raza, teniendo un ingreso económico muy importante, dependiendo de su eficiencia.
González destacó que toda esta información proveyeron a los parlamentarios, con documentos y de forma objetiva.
La viceministra señaló que solo en 2014, comparando con el Imagro y el IVA agropecuario, la recaudación creció 228%.
El proyecto de ley fue presentado por los diputados Ramón Duarte (Frente Guasu) y los liberales José Ledesma y Víctor Ríos.
Las modificaciones apuntan a proteger la finca familiar campesina única, con exoneración de impuestos para fincas de hasta 50 hectáreas en Región Oriental, 100 hectáreas en el Bajo Chaco y 300 hectáreas en el Alto Chaco.
Otra modificación se refiere a la tasa del impuesto, que actualmente es del 10% en forma generalizada sobre la renta neta determinada.
La propuesta es que sea 10% para contribuyentes con ingresos anuales inferiores a 400 salarios mínimos legales (unos G. 720 millones), 20% para contribuyentes con ingresos de hasta 600 salarios mínimos (G. 1.000 millones) y 30% para contribuyentes con ingresos anuales superiores a 600 salarios mínimos legales (más de G. 1.000 millones).
Audiencia pública
El diputado colorado Ramón Romero Roa, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, anunció ayer que la próxima semana se reunirán con los proyectistas de la ley modificatoria del Iragro y el próximo 21 de abril llamarán a una audiencia pública en la que invitarán a todos los sectores afectados por la normativa. Indicó que en realidad existen tres proyectos de modificación distintos y el objetivo es unificar un solo texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario